Acerca de

¿Qué es una Reserva Natural Urbana?
Son áreas naturales protegidas en zonas urbanas o suburbanas, que se presentan como oasis naturales en la mitad de las ciudades y que con una planificación adecuada, pueden asegurar funciones ecológicas vitales como la conformación de pulmones verdes y la conservación de especies silvestres nativas. Además, pueden contribuir con fenómenos naturales como las migraciones, proteger sitios históricos y paisajes agrestes típicos. Las RNU brindan oportunidades para la educación, la investigación, la capacitación y el turismo, a la vez que provee sitios populares de esparcimiento, para de esa manera fomentar la relación entre las personas y su entorno, facilitando la participación ciudadana en la gestión del territorio.
Entonces, las reservas naturales urbanas son espacios de preservación de ambientes típicos, plantas autóctonas y animales originarios que cuenten con reconocimiento a nivel mundial por su capacidad de amortiguar las consecuencias del avance antrópico.

Historia del Takú
Se trata de un árbol ancestral de nuestra tierra, que compone la identidad riojana, y nos remonta a la historia y cultura de nuestros antepasados nativos. Las comunidades indígenas de la zona, tenían un particular nombre para esta especie: lo denominaron Takú- en lengua quéchua- que significa “El Árbol” en referencia a la especial simpatía, respeto y agradecimiento que sentían debido a sus magnánimas propiedades y beneficios. En la actualidad, lo conocemos por la denominación que los conquistadores españoles le dieron al árbol: el algarrobo, por su parecido a una especie del mediterráneo a la que en la lengua árabe llamaban “al caroob”. Curiosamente, esta palabra también significa “el árbol”, tal como en la lengua quechua. De esta manera, el algarrobo se destaca por los siguientes usos tradicionales: madera, uso doméstico, combustible, teñido y curtido, forraje, apicultura, estabilización de los suelos, y el principal y más importante uso: la alimentación humana. Entre los alimentos ancestrales que se elaboran con la algarroba, su fruto, se encuentran: el patay, una especie de torta de vainas molidas; la añapa, un refresco; la aloja, bebida de vainas fermentadas. Otra de sus grandes cualidades, es que gracias a su forma, caracterizada por su tronco, diámetro de copa y densidad, es ideal para brindar sombra a animales y personas en verano ante los calores riojanos; además de aportar belleza ornamental a los paisajes locales. Entre otros de sus dones, se puede mencionar que son útiles para proteger los lugares contra los efectos del viento y para evitar la pérdida del suelo; se adaptan para sobrevivir en dificiles condiciones de suelo y clima de regiones áridas y semiáridas. También, tienen gran capacidad para recuperarse después de graves daños. Es así que resulta fundamental valorar y comprender la impronta e importancia de una de las especies indígenas más representativas de La Rioja . (Fuente:. Del Castillo, Gil, Saravia Toledo, 1990)
Ley Provincial Nº 10.464
de la Reserva Natural Urbana Takú
Aprobada por la Cámara de Diputados de la Provincia de La Rioja y publicada en el Boletín Oficial el 11 de Febrero de 2022.
